- El ser humano utiliza el sistema decimal de numeración como sistema principal debido a que tiene diez dedos en las manos. Si tuviésemos otro número de dedos el sistema giraría en torno al número de dedos que tuviésemos.
- Las dos rayas que significan igualdad "=" no se usaban hasta hace más de cuatrocientos años. El primero en usarlas fue el matemático Robert Recorde en uno de sus libros. Cuando se le preguntó porque había utilizado dos rayas este respondió porque dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas.
- Hasta el siglo XVI la multiplicación estaba considerada un cálculo muy difícil y sólo se enseñaba en las universidades
- El símbolo de raíz no se empezó a usar hasta el año 1525. Antes de esta fecha para señalar una raíz simplemente se ponía "raíz de..." y el número. Más adelante para abreviar el raíz de se acortó a solo "r". Si el número era muy largo se ponía la r con un rabillo que abarcase todo el número. De esta manera nació el símbolo de raíz, de una r mal dibujada.
- Hasta fines del siglo XVIII, los números negativos no fueron aceptados universalmente.
- Se sabe que la civilización maya tenía dos sistemas de numeración, los dos en base 20. Los aztecas también usaban un sistema vigesimal. Probablemente el que esté en base 20 es debido al número de dedos que tiene el ser humano entre manos y pies.
- La palabra cero deriva probablemente de “zephirum”, forma latinizada del árabe “sifr” que es, a su vez, una traducción de la palabra hindú “sunya” que significa vacío o nada.
- Leonard Euler estudió la sucesión (1 + 1/n) n . Al límite de esta sucesión se le llamó número e , inicial de su apellido.
- El primero en separar la parte decimal de la parte fraccional fue el astrónomo italiano Giovanni Magini. La invención de los logaritmos generalizó el uso de los números decimales y el escocés John Napier, inventor de los logaritmos neperianos, recomendó en 1617 el uso del punto. La batalla entre coma y punto siguió hasta que en 1698 se resolvió el debate en Europa debido a que Leibnitz propuso usar el punto como símbolo de multiplicación (“en lugar del signo x, que se confunde con x, la incógnita”); quedó así la coma para separar la parte decimal del número. en Inglaterra en cambio se siguió utilizando el punto para separar los decimales y la x para multiplicar ya que rechazaron las propuestas de Leibnitz.
- Los primeros autómatas se remontan al siglo IV a.C. En la fecha dicha anteriormente el matemático griego Arquitas de Tarento construyó un ave mecánica que funcionaba con vapor y al que llamó «La paloma». También el ingeniero Herón de Alejandría (10-70 d. C.) creó numerosos dispositivos automáticos que los usuarios podían modificar, y describió máquinas accionadas por presión de aire, vapor y agua. Por su parte, el estudioso chino Su Sung levantó una torre de reloj en 1088 con figuras mecánicas que daban las campanadas de las horas.
“Este blog ha sido creado por Raúl Álvarez Marchamalo como trabajo integrador de 1º curso del Grado en ingeniería mecánica impartida en la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid. Curso 2014-2015
sábado, 13 de diciembre de 2014
Curiosidades matemáticas
Esta entrada va dirigida a algunas curiosidades matemáticas que deberíamos saber:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario